jueves, 27 de febrero de 2025

Carta a los empresarios: La trampa de bobos en CAPRES. De Paolo Luers

  

"Da vergüenza ajena ver que nuestros empresarios se sientan obligados a jugar este triste papel de ir a Casa Presidencial para participar en estos shows. Uno va a Casa Presidencial cuando hay condiciones para hablar claro, no para callarse. O sea, cuando no hay condiciones para hablar -y en este país ya no las hay- uno no va a Casa Presidencial. Punto."

En la voz del autor: Empresarios.mp3

Publicado en MAS!  y DIARIO DE HOY, jueves 273 febrero 2025

Estimados empresarios:

“Nosotros somos… queremos ser un país de full libertad empresarial, capitalista, pro empresa,” dijo Nayib Bukele en una recepción que dio en Casa Presidencial a los participantes de la vigésima edición de “Padre e Hijos”, un encuentro de los empresarios latinoamericanos más importantes de América Latina. 


En su mensaje a esta selecta audiencia, que segúél reunía en esta sala “15 veces el PIB de El Salvador”, Bukele enfocó en un solo punto: Aquí sus inversiones encuentran seguridad. Seguridad, como este gobernante inconstitucional la entiende y ofrece: “La predictibilidad de aquí no la tienen en ningún lado. Porque tenemos un gobierno con 90% de aprobación popular – y esto nos da  seguridad a nivel de estabilidad política. Hay otros casos donde de repente una elección mueve todo, un día todo está bien, otro día todo se pone en riesgo. Esto, gracias a Dios, no se vislumbra en El Salvador, ni en el corto ni en el mediano plazo.”

 

Entendieron bien los señores Carlos Slim, magnate de México, los primos Gutiérrez del imperio Pollo Campero, el colombiano-salvadoreño Roberto Kriete de Avianca, Volaris y Aeroman: Aquí en este país habrá estabilidad para largo, porque a mi de esta Casa Presidencial nadie me va a sacar, además soy amigo de Trump...

 

A muchos de los magnates obviamente les gustó este mensaje. Es la seguridad que ellos buscan, más allá de elecciones, estado de derecho, derechos humanos – cosas que suenan bonitos en los discursos, pero no les garantizan buenos negocios, por lo menos no en la percepción de ellos. Son los empresarios que a pesar de todas las malas experiencias en América Latina siguen apostando a la seguridad que les dan sus relaciones de compadrazgo con los gobiernos. Pregunten a Carlos Slim, quien se hizo el hombre más rico de México por esta vía...

 

Pero también se vio en las audiencia caras preocupadas. Caras que dijeron “Y yo, ¿qué diablos estoy haciendo aquí?” 

 

Por ejemplo Carlos Calleja, de Super Selectos, quien en el 2019 era el candidato que trató de evitar la llegada al poder de Bukele, porque sabía perfectamente qué peligro para la democracia representaba. Luego de perder esta elección, Calleja invirtió grandemente en Colombia, creando para su grupo empresarial un segundo pilar. Sin mencionarlo, Bukele le tiró tres indirectas, hablando de Colombia, donde no existe esta predictibilidad, porque ahí, según él, hay un presidente borracho, que arma pleitos con Trump y pone en peligro la estabilidad económica de su país - y que además va a perder las elecciones.

 

Carlos Calleja y su padre, don Francisco Calleja, saludan a Bukele

Carlos Slim, el hombre más rico de América Latina


Obviamente, en este formato de evento, ni Carlos Calleja ni nadie le iba a contestar o cuestionar a Bukele. Ni tampoco nadie le preguntó qué seguridad, qué predictibilidad y qué tipo de estabilidad les ofrece a los inversionistas un régimen con cero transparencia, donde toda la información pública relevante es reservada. Tampoco era el lugar para decir que la mayoría de los empresarios no quieren invertir en un país donde hay que aceptar las reglas de una economía corrupta de cheros y compadrazgos; donde ni siquiera las figuras más emblemáticas de la empresa privada se sienten seguros para expresar críticas al gobierno, la ausencia de un verdadero estado de derecho y a la corrupción gubernamental, porque tienen miedo -y con razón- de las represalias estatales.

 

Los empresarios salvadoreños se han dividido: unos vieron al fin su oportunidad de hacer buenos negocios con el gobierno. De ellos sólo se escucharán elogios al presidente, como también las escuchamos en este evento en Casa Presidencial. Otros, la mayoría, los honestos, optaron a callarse. 

 

¿Pero qué significa para un país que los empresarios y sus gremiales sólo tienen dos opciones: hacerse compinches o callarse? ¿Será esta la seguridad y el clima que busca un inversionista?

 

La respuesta está en las cifras. Bukele preside sobre el país con menos inversión privada en toda la región. Por tanto, su crecimiento es mínimo y la pobreza sigue creciendo. No existe tal milagro económico.

 

En numerosas columnas he advertido a quienes reciben invitaciones a Casa Presidencial que tengan cuidado: No caigan en trampas, serán exhibidos como trofeos por la maquinaria de propaganda de este gobierno. 

 

Me da vergüenza ajena ver que nuestros empresarios se sientan obligados a jugar este triste papel de ir a Casa Presidencial para participar en estos shows. Uno va a Casa Presidencial cuando hay condiciones para hablar claro, no para callarse. O sea, cuando no hay condiciones para hablar -y en este país ya no las hay- uno no va a Casa Presidencial. Punto.


Saludos, 

 






* * *

El libro Doble Cara está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de


Ahora puede leer el libro, en tres entregas cada semana, en este blog. Disfrútenlo.


El jueves 30 de enero, se terminó la publicación de los 38 capítulos del Libro I: La Guerra. Los pueden buscar en este blog, comenzando con el capítulo 1, publicado el 25 de octubre 2024.

El primer capítulo del Libro 2, sobre La Tregua del 2012, saldrá publicado el sábado 1 de marzo 2025. A partir de ahí, tres entregas cada semana.


x

martes, 25 de febrero de 2025

Carta: El vaso está 80% lleno, pero dicen que casi está vacío. De Paolo Luers

  

"El 80% votó contra la ultraderecha. Los tres partidos de izquierda juntos casi doblaron los votos de la ultraderecha. ¿Cómo esto puede ser una derrota?"

En la voz del autor: Alemania.mp3

Publicado en MAS!  y DIARIO DE HOY, martes 25 febrero 2025

Estimados lectores:

Algunos habrán notado que la semana pasada no salieron mis acostumbradas Cartas de Paolo. A veces uno se enferma y toma una pausa, ni modo. Me hubiera gustado tomarme unos días más de recuperación, si no fuera por el hecho que este domingo se celebraron las elecciones por un nuevo gobierno alemán; si estas no fueran tan cruciales en la crisis geopolítica creada por la traición de la administración Trump a Ucrania y a Europa - y si la prensa (internacional y nacional) no estuviera pintando una imagen tan superficial y distorsionada de esta elección alemana. A veces convierten una buena noticia en una mala... 


Voy a usar la famosa metáfora del vaso que unos ven a la mitad vacío y otros a la mitad lleno, dependiendo si son pesimistas o optimistas. Una imagen jodida, porque ambos tienen razón. Pero viendo el proceso electoral alemán y sus resultados, lo que tenemos es un vaso a 80% lleno. Es absurdo decir que es vacío. 


En una elección con la más alta participación de la historia del país (82.5%) y donde todo la campaña se concentró en la alternativa entre democracia liberal y una creciente ultraderecha, que quiere un sistema antiliberal, nacionalista, racista y anti integración europea, el 80% votó contra esta peligro del resurgimiento del autoritarismo alemán. Ojo: El 80% no sólo votó por otras opciones (conservadora, socialdemócrata, liberal o verde/ecológica), sino estos partidos democráticos convirtieron esta elección en una disyuntiva entre dos opciones: democracia versus autoritarismo. Pusieron la defensa común de la democracia encima de sus diferencias ideológicas. Hasta el partido que representa la extrema izquierda su unió a este consenso. El 80% votó contra la ultraderecha. Los tres partidos de izquierda juntos casi doblaron los votos de la ultraderecha. ¿Cómo esto puede ser una derrota?

 

De esta manera, la elección ya no era simplemente para definir si el siguiente gobierno iba a ser de derecha, del centro o de izquierda, no se trataba de una elección normal, sino lo que en Alemania llaman una “elección de destino”: democracia o populismo autoritario; integración europea o nacionalismo; solidaridad con Ucrania o rendición frente a un pacto Trump-Putin. Una disyuntiva crítica si uno ve el crecimiento de movimientos de ultraderecha en casi toda Europa, además extremadamente agudizada por el eminente peligro que viene de una administración Trump que intenta a toda costa desestabilizar las democracias europeas y el surgimiento de una Europa unida, la cual ve como un obstáculo para su nueva tendencia imperial. 

 

En esta situación extraordinaria, en la cual los alemanes sabían que tenían que tomar una decisión clara, el 80% votóconscientemente para contener el populismo. Sin embargo, la percepción mediática se concentra en el hecho que la Alianza por Alemania, como se llama el partido neo fascista alemán, ha logrado duplicar su porcentaje de votos, de un 10% en las elecciones del 2021 a un 20% en febrero del 2024. Es importante registrar, analizar y entender este crecimiento y sus razones – pero es una falacia presentar esto como lo más relevante de las elecciones. El hecho realmente relevante es uno positivo: los cinco partidos que abarcan el espectro desde la extrema izquierda hasta los conservadores, pasando por el histórico partido socialdemócrata, por el partido liberal y el partido Los Verdes, han entendido que Alemania necesita un viraje político que lo vuelva inmune contra el resurgimiento de una derecha antidemocrática – y que para lograr esto, tienen que trabajar juntos para dar soluciones a los problemas económicos, sociales, y -muy importante- de la integración de los migrantes en la sociedad alemana, porque de la no solución de estos problemas surge la frustración, que es caldo de cultivo para los movimientos que promueven la antipolítica, el fanatismo y la desinformación sistemática. Nosotros en El Salvador conocemos bien esta historia...

 

Los partidos democráticos -y sus votantes- entendieron este peligro y optaron por poner la defensa de la democracia encima de sus respectivos intereses y preferencias ideológicas. No fue fácil, había atropellos – y será un proceso difícil de formar una coalición de gobierno sólida, conciliando, pero no abandonando, sus respectivas convicciones políticas. Pero la presión que todos los demócratas en Europa sienten por las políticas imperiales de Trump, harán que en Alemania la coincidencia entre los 80% que quieren defender la democracia se hará visible en un gobierno sólido. En los puntos centrales -por ejemplo el apoyo a Ucrania y la apuesta a la integración europea- incluso habrá unidad con los partidos democráticos que no formarán parte de la coalición gobernante. Nació un frente común contra el peligro autoritario, el externo y el interno.

 

Entonces, el vaso está lleno en Alemania, no está vacío. Es absurdo presentarlo de otra manera, enfocando en los problemas y en errores cometidos al calor de la campaña electoral. Los demócratas en Austria, los Países Bajos, Francia, Italia, Hungría, Rumania, Eslovaquia que todos enfrentan fuertes y peligrosos movimientos totalitarios, deben sentir alivio por la contención de este peligro en Alemania – y aprender de este logro. Ni hablar de los demócratas en total defensiva en países como Argentina, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Cuba – y, como parece, en Estados Unidos. 

 

Sólo esto quería compartir. Es importante que las buenas noticias no sean presentadas como malas.


Saludos, 

 



* * *

El libro Doble Cara está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de


Ahora puede leer el libro, en tres entregas cada semana, en este blog. Disfrútenlo.


El jueves 30 de enero, se terminó la publicación de los 38 capítulos del Libro I: La Guerra. Los pueden buscar en este blog, comenzando con el capítulo 1, publicado el 25 de octubre 2024.

De la misma foma, se publicará el Libro 2: La Tregua, la segunda parte de Doble Cara. Se está preparando la publicación, revisando los archivos fotográficos.

El primer capítulo del Libro 2, sobre La Tregua, saldrá publicado a finales de febrero.


lunes, 24 de febrero de 2025

La cara fea de un nuevo imperialismo. Columna Observador Político. De Paolo Luers

  

"Putin gana, porque salió con la suya con su flagrante violación del derecho internacional y del orden mundial, que garatizaban el respeto a las fronteras contra la expansión territorial del vecino más fuerte. Esta ganancia la compartirá con Trump: Si Putin pudo anectar a una cuarta parte de Ucrania, ¿porqué Trump no puede hacerse dueño de Groenlandia, del canal de Panamá, de la Franja Gaza y de las riquezas de Ucrania?"

Publicado en DIARIO DE HOY, jueves 20 febrero 2025

El monstruo renació. Voy a sacar del baúl de los recuerdos, la bandera, los afiches y los dicursos contra el imperialismo yanqui. Renació con Donald Trump, Elon Musk y el Hillbilly J.D. Vance. Esta vez no sólo izquierdistas radicales se van manifestar contra el imperialismo, sino los demócratas de todo el mundo, incluso en Estados Unidos, sean de izquierda, conservadores, liberales. Ojala lo hagan a tiempo y en voz alta.


Este neo-imperialismo, aparte de tendencias fascistas y dictatoriales que ponen en peligro la democracia estadounidense, confiesa abartamente sus confesas intenciones colonialistas. Lo dice el mismo Trump: ‘America First’ significa el derecho expansionista. 

 

Como se revela en un documento filtrado al periódico británico The Telegraph, Trump quiere extorsionar y explotar a Ucrania: Si no quieren que les retire todo apoyo militar y dejo que Putin les de el tiro de gracia, me aceptan un deal en mis términos. En cambio de garantizarles que Rusia se quede solo con una parte de sus país, me van a sucribir un pagarégeneral que les obligará a pagarme 50 centavos sobre cada dólar que Ucrabia ganará con la explotación de las riquezas en su subsuelo, más cada 50 centavos sobre cada dólar que ganan con su puertos, aeropuertos y centrales eléctricas – hasta que me hayan pagado el total de 500 mil millones de dólares. Esto se llama reparaciónes.


Reparaciones normalmente se cobra a un país agresor luego de derrotarlo. Ucrania ni es agresor ni derrotado en el campo de la guerra. Trump no va a cobrar ni un centavo a Rusia, que agredió a Ucrania. Por lo contrario, ofrece a Rusia levantar las sanciones y abrir grandes oprtunidades de negocios conjuntos. De negocios se trata, no de la paz.

 

Ucrania quedaría como colonia de Estados Unidos, trabajando para Estados Unidos, condenado a una existencia de tercer mundo. Esto se llama imperialismo.

 

Trump, que sustituye la política con deal making, dejó saber a Ucrania que esta es su condición para que él negocie con Putin el fin de la guerra y la existencia de Ucrania, aunque sea colonizada. Aparte de las otras tres condiciones, que no son de Trump, sino de Putin, pero ahora avalados por Washington: aceptar que Rusia se quede con una quinta parte de Ucrania; veto al ingreso de Ucrania a la OTAN; y una drástica reducción de sus Fuerzas Armadas y de su arsenal de armas modernas. Ucrania se quedaría sin garantía de seguridad frente a su vecino agresor, aparte de perder terreno, su soberanía, su riqueza natural y su dignidad. Este sería el resultado del deal entre Trump y Putin, del cual ambos ganarán grandemente.

 

Putin gana, porque salió con la suya con su flagrante violación del derecho internacional y del orden mundial, que garatizaban el respeto a las fronteras contra la expansión territorial del vecino más fuerte. Esta ganancia la compartirá con Trump: Si Putin pudo anectar a una cuarta parte de Ucrania, ¿porqué Trump no puede hacerse dueño de Groenlandia, del canal de Panamá, de la Franja Gaza y de las riquezas de Ucrania?

 

Sobre los pedazos del viejo orden mundial destrudio por Putin y Traump, nacerá uno nuevo, en el cual los tres superpotencias -Estados Unidos, Rusia, China- pueden libremente (y en común acuerdo) perseguir sus políticas expansionistas e imperialistas. Ninguna de las otras naciones, ni siquiera las viejas democracia europeas, tendrían garantías que se respeten sus territorios y su soberanía.

 

Los países de Europa (los de la Unión Europea más Gran Bretaña), junto con su aliados más importantes (Canadá, Japón, Surcorea, Australia) tienen dar pasos inmediatos para poder defenderse en este nuevo orden mundial, en el cual reinará la ley del más fuerte, más agresivo y más gangster.

 

La primer línea de defensa es seguir defendiendo Ucrania. No pueden dejarlo solo. Tienen que darles las garantías de seguridad, soberanía y desarrollo que Putin y Trump le están negando. Tienen que convertir a este neuovo bloque político y económico (EU más Gran Bretaña más sus aliados) también en una potencia militar que podrá sustituir la OTAN cuando Trump la paraliza o incuso desmantela. Se necesita un polo de poder que defienda la democracia y la soberanía de las naciones. Un contrapeso a los tres rufianes China, Rusia y Estados Unidos. En el mejor de los sentidos, una alianza anti-imperialista. 



* * *

El libro Doble Cara está disponible en las librerías de la  UCA, en el campus y en Cascadas/Soho. También lo pueden pedir amazon.com, o desde México en amazon.com.mx y desde Alemania en amazon.de


Ahora puede leer el libro, en tres entregas cada semana, en este blog. Disfrútenlo.


El jueves 30 de enero, se terminó la publicación de los 38 capítulos del Libro I: La Guerra. Los pueden buscar en este blog, comenzando con el capítulo 1, publicado el 25 de octubre 2024.

De la misma foma, se publicará el Libro 2: La Tregua, la segunda parte de Doble Cara. Se está preparando la publicación, revisando los archivos fotográficos.

El primer capítulo del Libro 2, sobre La Tregua, saldrá publicado a finales de febrero.