Parece que todo el proceso actual que llevó a la planilla del COENA estaba pegado a los estatutos, y en este sentido totalmente legal; incluso todo indica que iba a desembocar en un COENA muy prometedor – sin embargo, el proceso carecía de legitimidad. Cualquier liderazgo que surja de la aplicación de mecanismos obsoletos, aunque sean legales, nace con una gran hipoteca.
martes, 29 de septiembre de 2015
Carta a ARENA: ¿Un paso atrás, tres para adelante?
Parece que todo el proceso actual que llevó a la planilla del COENA estaba pegado a los estatutos, y en este sentido totalmente legal; incluso todo indica que iba a desembocar en un COENA muy prometedor – sin embargo, el proceso carecía de legitimidad. Cualquier liderazgo que surja de la aplicación de mecanismos obsoletos, aunque sean legales, nace con una gran hipoteca.
sábado, 26 de septiembre de 2015
Carta a los “indignados”: No hablen de la corrupción en abstracto,cuando bajo sus narices les quieren robar sus ahorros
Otra vez hablemos de las pensiones. O mas bien: del “plan Cáceres”, con el cual el gobierno del Frente quiere caer a los fondos de pensiones. O sea, quieren expropiar nuestros ahorros para salir de su crisis de liquidez…
jueves, 24 de septiembre de 2015
Carta a los diputados: Apliquen la razón común y definan las reglas
Ayer un reconocido abogado hizo un llamado público a Jaime Martínez a que desista de su candidatura, para desentrampar la elección de los 5 magistrados y 5 suplentes de la Corte Suprema de Justicia. Obviamente, no va a renunciar. Y tiene razón: Como cualquier otro abogado que cumple los requisitos mínimos, Martínez tiene el derecho de ser postulado – más no el derecho de ser elegido. Pero no depende del candidato determinar si queda descartado o si sigue en la carrera – esto depende de ustedes, los diputados, que son los electores de los magistrados.
749 millones de dólares botados, y quieren más
Estos almuerzos nunca son formales, siempre amenos, llenos de anécdotas, risas, bayuncadas – pero también de discusión política e intercambio de ideas, propuestas y polémicas.
Luego de comer el Pollo al Chipotle, receta de mi esposa Daniela, y el pie de manzana, receta de mi madre Verena, nos recostamos en nuestras sillas para hablar política.
“¿Cómo se atreven a ponernos nuevos impuestos y amenazarnos con expropiar nuestros ahorros de pensiones, cuando acaban de botar 750 millones de dólares?”
“Billy, ¿cuáles 750 millones – y adónde los botaron?”

Tiene razón don Billy. ¿Cuál porción de estas ‘inversiones’ no productivas quedó en los bolsillos de funcionarios de los gobiernos Saca, Funes y (¿quien sabe?) Sánchez Cerén y sus respectivas administraciones en la CEL, La Geo e INE? No sabemos. Y no lo sabremos, mientras no exista institución (nacional o internacional) que lo investigue en serio.
La pregunta que uno tiene que hacerse es: Si estos tres proyectos fracasados y fraudulentos (Chaparral, ampliación de la 5 de noviembre, expansión de la generación geotérmica) fueron responsabilidad de los gobiernos de Saca y Funes y sus hombres en la CEL, ¿entonces por qué el FMLN los defiende, los asume, y sigue botando dinero público para salvarlos?
Lo más lógico hubiera sido que el FMLN, al asumir el control del gobierno y de la CEL, cortara en sano estos proyectos, asumiera las pérdidas, y echara la culpa a Saca y Funes… Pero hicieron lo contrario: Se metieron en el mismo hoyo que ya habían cavado Saca y Funes. Hoy son parte del complot. Y aún el país no tiene una política energética capaz de bajar los costos de energía que ahogan la economía…
En este contexto hay que discutir la crisis fiscal del gobierno y su urgencia de poner nuevos impuestos, robar los ahorros a los futuros pensionados, y aprobar créditos. Así tendrá que comenzar la discusión en la Asamblea y en la Interpartidaria. El que pide dinero primero tiene que rendir cuentas, antes de que le aprueban nuevos impuestos o créditos. Así es la vida. Vaya usted al banco a buscar refinanciamiento de sus deudas, y vea si le dan pisto sin que usted se baje los pantalones.
Repito lo que pregunté en una columna sobre el “Pacto de Ataco”: ¿Pueden y deben la oposición, la empresa privada y la sociedad civil entrar en la búsqueda de un acuerdo nacional con el gobierno, sin que este esté abierto a cambiar el rumbo de sus políticas?
Al concluir el almuerzo, con don Billy llegamos a una respuesta: No.
martes, 22 de septiembre de 2015
Carta al Papa Francisco
¿Cómo habrá sido su visita a Fidel Castro? En los medios nos enteramos que usted hizo un gesto que los papas y jefes del Estado, que yo sepa, jamás hacen: Fue a visitarlo en su casa. Tan así que, según las fotos publicadas, Fidel lo recibió en sudadera – como si usted hubiera caido a la casa sin avisar.
Fidel ya no ejerce la maquinaria del poder, pero sí el poder. Si se quiere una transición suave y pacífica, donde el partido, el gobierno y la Fuerza Armada son parte del cambio, esto no puede pasar sin la aprobación de Fidel. Sin Fidel, de alguna manera, poniéndose a la cabeza. ¿Usted le dijo esto? ¿Usted le dijo a Fidel la verdad que tal vez no le gusta escuchar? La verdad que él ya no podrá detener el cambio de la dictadura a la democracia, que viene con él o contra él – y que lo único que depende de él es si esta transición será pacífica o violenta; si su gente al final del proceso serán parte del nuevo régimen que habrá una ruptura total…
lunes, 21 de septiembre de 2015
No es invasión, sino integración

Lea también:
el editorial de El Diario de Hoy de viernes 18 de septiembre 2015:
No pueden los países europeos tolerar una invasión musulmana
Ley Fundamental (Constitución) de la República Federal de Alemania
sábado, 19 de septiembre de 2015
Carta a los usuarios de las telecomunicaciones, o sea a todos
En la última carta escribí: Quieren meternos la mano en el bolsillo – hablando del plan del gobierno de expropiar nuestros ahorros de pensiones. Pero mientras estamos tratando de cuidamos un bolsillo, ya nos caen al otro – hablando del plan de ponernos un impuesto especial de Seguridad.
De todos modos: Antes de hablar de nuevos impuestos, el gobierno tiene que rendir cuentas de los miles de millones que ha gastado en seguridad – y de los resultados. Y en caso que de esta manera llegáramos a aceptar la necesidad de pagar más impuestos, tendríamos que preguntar: ¿Y por qué castigar el uso de las comunicaciones, el acceso a Internet? ¿Por qué no ser más honestos, aumentar el IVA los puntos que sea necesario, y dar a la Asamblea y la ciudadanía los instrumentos para controlar el uso de los fondos. El instrumento se llama Ley de Responsabilidad Fiscal, y sin que esta se aprueba y tenga dientes, ni siquiera deberíamos de hablar de impuestos ni de préstamos ni del presupuesto nacional…
viernes, 18 de septiembre de 2015
Columna transversal: Ni magistrado ni director de la ANSP
En esta situación ya un poco crítica de sus pretensiones, surgen dos declaraciones adicionales: Una de Guillermo Gallegos de GANA, fiel aliado del FMLN, que le aconseja mejor retirar su candidatura, por el bien del país. Y la otra de Florentín Meléndez, magistrado de la Sala, quien reiteró el principio de independencia de jueces plasmado en varias sentencias: “Los jueces no pueden vincularse con actividades partidarias. El que quiera dedicarse a la política que lo haga, pero no a la judicatura a la vez. Somos firmes con nuestro fallo porque fortalece el Estado de Derecho”.
Y al escuchar estas dos declaraciones, Jaime Martínez se encachimba y comete un error fatal, atacando a la Sala de lo Constitucional: “Las decisiones de la Sala hay que respetarlas, eso es un hecho, pero no quiere decir que son eternas o que tienen toda la robustez de la doctrina jurídica y del derecho comparado, por el contrario adolece de ella.” Con esto queda claro, por boca propia de Jaime Martínez, de qué se trata en esta candidatura: revertir la jurisprudencia marcada por esta Sala de lo Constitucional, que obliga a la Asamblea a desmontar el control partidario de las instituciones estatales.
Con esto, queda confirmado que es justificado el veto de ARENA contra la inclusión de Martínez en la lista corta de los diez magistrados a elegir (propietarios y suplentes).
Es más: si con todo esto queda claro por qué Jaime Martínez no es apto para asumir una magistratura en la Corte Suprema de Justicia, de inmediato surge la pregunta: ¿Y es apto para dirigir la Academia Nacional de Seguridad Pública, institución responsable de la formación profesional de los futuros agentes y jefes policiales?
Tal vez un abogado como Martínez y su filosofía jurídica no tengan mucho impacto, ni positivo ni negativo, en la enseñanza técnica y física de los policías, inspectores y comisionados –no creo que él les imparte clases de tiro y tácticas operativas-, pero sí él tiene que ver con la doctrina que se enseña en esta academia. ¿Queremos que los futuros agentes y oficiales policiales se definan como defensores del gobierno o como defensores de la sociedad y el Estado de Derecho? ¿Queremos que las nuevas generaciones de la PNC superen el problema histórico de la institución, las cuotas con las cuales nació, o queremos que siempre, cuando haya un cambio de gobierno, se cambie toda la estructura de mando en la PNC con criterios partidarios? Es obvio que los errores que se han cometido en este sentido (no sólo por los gobiernos del FMLN, sino también anteriormente) algo tienen que ver con la incapacidad de la PNC de enfrentar la grave crisis de seguridad que vive el país.
El director de la ANSP, igual que el director de la PNC, deberían ser profesionales sin amarres partidarios, un garante de la profesionalidad de los agentes y jefes policiales.
Así que hay que preguntar al gobierno: ¿Es Jaime Martínez el hombre adecuado para seguir dirigiendo la formación de nuestros policías? Es más: ¿Dispone el país de los mecanismos adecuados para asegurar que para este tipo de cargos (director de la PNC, director de la ANSP, director general de Centros Penales…) sean escogidos los mejores profesionales, sin prevalencia de criterios partidarios?
Siempre he dicho que así como a nadie se le ocurre que cada presidente entrante tenga derecho de nombrar al rector de la Universidad de El Salvador, no debería tener el poder de poner a su gusto (ni mucho menos con criterios partidarios) a los directores del Jardín Zoológico, de la Orquesta Sinfónica, del Canal Público de TV, de los bomberos – y ciertamente no de las academias Militar y de Seguridad Pública. El caso Jaime Martínez debe servir para hacernos estas preguntas y hacer propuestas de reforma política que aseguren servicios públicos profesionales y apolíticos.
jueves, 17 de septiembre de 2015
Carta a los medios y los periodistas
No he escrito sobre el lamentable caso de los bebés intercambiados, porque me pareció insoportable el show mediático que desde el principio armaron una de las madres y el fiscal general Luis Martínez. No quería contribuir a este espectáculo.
Saludos,

martes, 15 de septiembre de 2015
Carta a los futuros pensionados
Es precisamente el sistema que quebró en los años 90, porque los gobiernos se gastaron esos fondos en cualquier cosa, y estaban acumulando una deuda previsional impagable. Es por esto que en el 1998 se hizo la reforma, con un planteamiento bien simple: El Estado tiene una deuda previsional de más de 10,000 millones de dólares; para evitar que esta deuda crezca cada año y en un futuro haga colapsar las finanzas públicas, hagamos un corte de caja: establezcamos cuánto debe el Estado. Pero a partir de ahora la gran mayoría de los cotizantes pagarán a unos fondos privados (las AFP), los cuales abren a cada uno su cuenta personal, como si fuera de ahorro. Estos fondos las AFP los ponen a generar intereses, prestándolos, invirtiéndolos , pero nadie se gasta estos fondos. Y el Estado, luego de la reforma (o sea del corte de caja), sigue respondiendo por lo que debe a los cotizantes del sistema antiguo. O sea, el Estado se queda con la deuda previsional, pero esta ya no tiene que crecer. (Si sigue creciendo, es por las decisiones del gobierno, y de hecho, ahora el gobierno debe unos 24,000 millones de dólares). El Estado sigue pagando las pensiones del sistema antiguo, pero ya no tiene que responder por las pensiones del nuevo sistema privado.

sábado, 12 de septiembre de 2015
Carta a los diplomáticos: Hablen más claro, por favor
Todos ustedes están tratando de mandar un mensaje al gobierno salvadoreño, pero mientras no hablen un poco más claros, nuestros políticos se van a seguir haciendo los majes.
jueves, 10 de septiembre de 2015
Carta a los organismos financieros internacionales. De Paolo Luers
Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 10 septiembre 2015
Señores:
El 16 de abril de 2015, la Asamblea Legislativa ratificó un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un total de $100,000,000. Destino: “Apoyo a proyectos de inversión productiva y social”.
En vez de ejecutar los “proyectos de inversión productiva y social”, parece que el gobierno tiene estos 100 millones como fondo de reserva: Cada vez que tienen un problema de liquidez, que es frecuente, corren a la Asamblea para que les permitan reasignar un pedacito de este fondo para pagar sus cuentas.
Primero se recetaron 13 millones para pagar los salarios de la Fuerza Armada. Indudablemente es necesario para a los soldados, pero esto está ya contemplado en el presupuesto nacional de la nación – y si no lo es, cometieron una inconstitucionalidad. De todos modos, no es “Apoyo a proyectos de inversión productiva y social”, que el giro del préstamo.
Luego se recetaron (siempre del mismo fondo del BCIE) otros 15 millones para los famosos bonos a los policías. Otro gasto necesario. Pero nuevamente la pregunta: ¿Por qué no lo incluyeron en el presupuesto? Y ciertamente, tampoco es “inversión [productiva y social”.
Pero esto no es todo: Pasaron por la Asamblea la autorización de reasignar $5,063,010 a Hacienda. ¿Saben para qué? Para pagar las cuotas para organismos internacionales. Gastos absolutamente previsibles, que tienen que estar incluidos en el presupuesto. Obviarlos es un delito…
Ya que Hacienda se recetó una parte de los fondos destinados para inversión social, de un solo agarró otro pedacito sabroso: $6,100,000 para –¡no lo van a adivinar!- la deuda política que Hacienda tiene que pagar a los partidos. Otra inversión productiva que va a sacar adelante nuestra economía…
Y de último viene Casa Presidencial exigiendo su tajada: 4 millones para “gastos administrativos” – aprobados por la Asamblea sin que nadie informara de qué tipo de gastos se trataba. Hasta después nos dimos cuenta que esta pedazo del pastel incluía 1.5 millones para que el alcalde Miguel Pereira del FMLN pueda cumplir su promesa de reconstruir el Estadio Juan Francisco Barraza en San Miguel.
Me encanta que los migueleños tengan su estadio, pero por qué esconden su financiamiento dentro de “gastos administrativos” de Casa Presidencial y dentro de un préstamo para “inversiones productivos y sociales”? ¿Por qué, si no es para consumo de propaganda, será Casa Presidencial que regala a los migueleños un estadio?
Con estos 5 pedazos de pastel ya le quitaron al fondo de inversión social un total de $43,163,010, o sea el 43%.
¿Qué tiene que decir el BCIE de esto? ¿Qué dicen los expertos del Banco Mundial, de Fomilenio, del Fondo Monetario del hecho que el gobierno usa préstamos para inversión productiva y social para solventar sus gastos corrientes? ¿Qué dice la Asamblea Legislativa, que aprobó un presupuesto nacional, el cual por ley tiene que incluir todos los gastos previsibles, y luego resulta que los salarios y bonos de Fuerza Armada y PNC, así como la deuda política de los partidos y las cuotas de mebresía de Naciones Unudas y OEA no estaban incluidos?
¿Y cuándo va a haber inversión productiva y social?
No se hagan de ojo pacho con un gobierno sin responsabilidad fiscal, señores.
Saludos,
martes, 8 de septiembre de 2015
Carta a los chapines: el punto sin retorno
Hace unos años, cuando en su país se hizo deporte emboscar, robar y matar a turistas salvadoreñas, en El Salvador se puso vallas que decían GUATE-MALA.
Van a tener un presidente mediocre y un Congreso igual de mafioso que el anterior. Pero si ustedes logran mantener la presión ciudadana, ellos no van a poder detener las reformas políticas y electorales pendientes.

viernes, 4 de septiembre de 2015
Columna transversal: Ataco: ¿Hay voluntad de cambiar el rumbo?
¿A cuál de las dos se refieren los partidos? ¿La garantía constitucional o las medidas excepcionales? ¿Están todos los firmantes hablando de lo mismo, o hablan unos de reforzar las garantías constitucionales y otros de un estado de excepción?